HISTORIAS

 HISTORÍAS QUE RECORDAR:

Marcial Antonio Lafuente Estefanía:



Marcial Lafuente Estefanía:

Nombre completo:
Marcial Antonio Lafuente Estefanía….
Marcial Antonio Lafuente Estefanía (Nació en 1903 en ToledoCastilla La Mancha, Falleció el 7 de agosto de 1984 en Madrid), fue un popular escritor español de unas 2600 novelas del oeste, considerado el máximo representante del género en español. Además de publicar como (M. L. Estefanía), utilizó seudónimos como Tony Spring, Arizona, Dan Lewis o Dan Luce y para firmar (Novelas rosas) María Luisa Beorlegui y Cecilia de Iraluce.

Marcial Antonio Lafuente Estefanía.
Quiso estudiar ingeniería industrial y ejerció en EspañaÁfrica y América. Entre 1928 y 1931 recorrió gran parte de los Estados Unidos, lo que habrá de servirle para ambientar sus historias, cuyos detalles de atmósfera y localización son rigurosos.
Se casó con María Luisa Beorlegui Carril, y tuvieron dos hijos, Francisco María Lafuente Beorlegui y Federico María Lafuente Beorlegui.
El matrimonio vivió en Madrid, pero Marcial fue un enamorado de Arenas de San Pedro (Ávila), donde residió mucho tiempo, falleció de (pulmonía) a los 81 y fue enterrado en el cementerio de Arenas, donde es posible contemplar su nicho.

Durante la Guerra Civil española llegó a ser general de (Artillería del Ejército Republicano)​ en el frente de Toledo y tras ella decidió no exiliarse, por lo que padeció cárcel varias veces.

Comenta:
Empecé a escribir prácticamente en un rollo de papel higiénico. No tenía cuartillas, no tenía pluma; entonces decidí utilizar el lápiz y el papel de retrete.
Durante la guerra,  le dieron un consejo: 
«Escribe para que la gente se divierta, ».

Al salir en libertad, comenzó a publicar en Cíes, una pequeña editorial de Vigo, obras policíacas o románticas. Sus primeras novelas las firmó bajo los pseudónimos de “Tony Spring” o “Arizona”, las románticas bajo el nombre de su esposa, “María Luisa Beorlegui” y como “Cecilia de Iraluce”, aunque usó otros seudónimos como “Dan Luce” y “Dan Lewis”.
Comenzó a publicar novelas del oeste con las siglas ML Estefanía,en la (Editorial Bruguera), de la cual fue uno de los principales activos.
La novela del oeste:


Escribió su primera novela del oeste en 1943: “La mascota de la pradera” y firmó un contrato con la Bruguera que le llevaría a producir 2.600 novelitas en formato octavilla de no más de cien páginas, les llamaban “Libros de bolsillo”, Para componerlas, se inspiró en el teatro clásico español del Siglo de Oro, sustituyó los personajes del XVII por los arquetipos representativos del oeste. Estas violentas historias inundaron España e Hispanoamérica y se hicieron muy populares como literatura de pasatiempo incluso en Estados Unidos, donde la universidad de Texas las grabó para que los ciegos de origen hispano pudieran escucharlas.
La novela del oeste, tal como la configuró Estefanía, principal representante del género, constaba de unas cien páginas de impresión barata y muy característica, semejantes al pulp norteamericano; se escribía y publicaba una por semana y se vendían a duro (cinco pesetas) cada una; y, con la devaluación, a veinticinco pesetas. A veces bastaba con comprar una y, tras ser leída, se podía devolver al quiosquero para, por un precio inferior, conseguir otra. De esa manera las tiradas resultaban engañosas, pues aunque eran muy crecidas y baratas, una misma novela podía ser leída por decenas de personas.
La obra de Estefanía alcanzó reediciones continuas de 30.000 ejemplares.

 «El Ángel Rojo» de Chamartín:
El escritor, que fue comisario y anarquista en la Guerra Civil, salvó la vida de numerosos detenidos del (bando nacional). Madrid tuvo a su «ángel rojo» en el distrito de Chamartín durante la Guerra Civil, un hombre que evitó desde las filas republicanas el asesinato de decenas de presos franquistas jugándose su propia vida. Su nombre es archiconocido, pero no precisamente por esta prodigiosa labor que realizó en años de venganza, sino porque es el escritor de novelas del oeste más prolífico del siglo XX, Marcial Lafuente Estefanía.

No se sabía hasta ahora que (Lafuente Estefanía) fue concejal de lo que antes se conocía como el pueblo de Chamartín de la Rosa.
Se ha descubierto su función pública, a través del Archivo de la Villa, y la valentía que arrojó en este cargo, llegando incluso a denunciar a un concejal socialista, Francisco García Díez, por matar a un portero preso retenido en la checa del Ayuntamiento.
«Marcial Lafuente Estefanía es el tipo de figuras que debemos reconocer de una guerra civil en la que perdieron todos los españoles, es verdad que unos más que otros, pero en definitiva todos pagaron un precio altísimo, en ambas zonas.

En el sumario abierto por los franquistas contra (Lafuente) consta que el novelista defendió al menos a seis personas de las filas derechistas para que no fueran llevados a darles «el paseo» así decian antaño cuando te iban a matar. También figuran los testimonios favorables a (Lafuente) de varias autoridades del bando vencedor,
Según el expediente de procesamiento por los vencedores a los que han accedido, el novelista se afilió a la (CNT) una vez comenzada la guerra, en 1937. En Madrid ejerció como tercer teniente de alcalde y concejal por la (CNT) en Chamartín de la Rosa de 1936 a 1938. Se alistó en el Ejército Popular con carácter voluntario entre el día 5 de marzo de 1938 y el día 28 de marzo de 1939, fecha en que se entregó a los franquistas en Ciudad Real, con la guerra ya perdida.

A pesar de haber puesto en riesgo su vida para salvar a personas amenazadas por los republicanos, el fiscal franquista pidió contra (Lafuente Estefanía), detenido en la cárcel de Porlier, la pena de prisión mayor (treinta años) a muerte por adhesión a la rebelión.
En 1941 se le concedió la prisión atenuada y sólo cumplió dos años y medio entre rejas, lugar desde donde comenzó a escribir sus novelas.

El novelista del lejano oeste:
La cantidad de 2.600 novelas, la mayoría sobre el «far west», recopila (Marcial Antonio Lafuente Estefanía), uno de los escritores españoles más prolíficos del siglo XX.
Lafuente Estefanía, se entregó a la literatura mientras cumplía condena por adhesión a la rebelión. Hijo de Federico Lafuente, famoso escritor y periodista, Estefanía estudió ingeniería industrial y, como a tantos españoles, la Guerra Civil le truncó su carrera, que había empezado brillantemente con un viaje a Estados Unidos incluido, donde dicen que se le quedaron grabados los paisajes que emplearía en sus novelas.

 Pienso en letras:

Y pensar que yo me leí muchísimas novelas de vaqueros escritas por esta grande persona, como escritor por lo menos, muchas horas me robo de mi tiempo de vida, pero el caso es que me gusto ya que sus novelas de bolsillo eran fantásticas y me hicieron muy sencillo en mis tiempos de juventud, desde aquí mi más humilde abrazo aunque no esté en este planeta en mi mente estará de vez en cuando.
Esto es un pequeño resumen de esta persona que he encontrado por ahí.


-----------------------------------------------------------------------------------------


María del Socorro Tellado López:

CORÍN TELLADO:

María del Socorro Tellado López, conocida como (Corín Tellado), fue una escritora española de literatura romántica, con alrededor de 5.000 novelas y relatos en su haber entre 1946 y 2009, y que fueron traducidas a 27 idiomas. El haber vendido más de 400.000.000 de ejemplares de sus novelas la llevó a ser reconocida como la autora más vendida en idioma español según en el Libro Guinness de los récords de 1994, y ya en 1962 la UNESCO la había declarado la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes.

María del Socorro Tellado López nació el 25 de abril de 1927 en Viavélezparroquia de La Caridad, en el municipio de El Franco (AsturiasEspaña). Fue la única mujer entre los cinco hijos del matrimonio formado por un ama de casa y un maquinista naval de la Marina Mercante. De pequeña era conocida con el apodo de (Socorrín), de donde surgió el hipocorístico (Corín).
En 1939, tras la Guerra Civil Española, su padre fue ascendido a primer oficial y la familia se instaló en Cádiz. Estudió en un colegio de monjas. Se recordaba a sí misma como una muchacha "muy vergonzosa, muy tímida, que ni siquiera jugaba en los recreos", pero una compañera de la época, la recordó como una adolescente "muy lanzada, que montaba en bicicleta cuando estaba mal visto y que fumaba cigarrillos a escondidas".
Leía muchísimo, en especial a Alejandro Dumas.
De los españoles admiró sobre todo a Miguel Delibes, y también conocía las novelas eróticas de Pedro Mata. Aunque además de lectora, fue una narradora nata, pero no fue hasta después de que uno de sus hermanos escribiera una novela, ella decidió que podía hacerlo mejor y descubrió que tenía facilidad para escribir historias de un tirón.
En 1945 comenzaron los problemas económicos de la familia. El librero que la surtía de novelas en Cádiz se enteró de que escribía novelas y la puso en contacto con la Editorial Bruguera que buscaba siempre nuevos autores. El 12 de octubre de 1946 se publicó “Atrevida apuesta”, novela por la que la Editorial Bruguera le pagó 3.000 pesetas (una cantidad importante en la época); y que actualmente roza las 36 reimpresiones. Como su segunda novela fue rechazada, Corín estuvo a punto de colocarse en una zapatería, cosa que no llegó a concretar, ya que logró vender alguna novela más. Comenzó a publicar también novelas para la editorial Cíes, y al año siguiente la editorial Bruguera la incluyó en su nómina de escritores y le encargó una novela corta a la semana (los autores cobraban por obra entregada, no por número de ventas). Presumía de ser capaz de escribir una novela en poco más de dos días, siendo extremadamente prolífica desde los inicios de su carrera. Disciplinada, se levantaba a las 5 de la mañana y siempre tenía escritas sus obras mucho antes de los plazos fijados. Sus novelas cortas románticas —unas cien páginas— son recibidas con sumo agrado por un nutrido número de lectores, y arrasan de manera cada vez más ascendente, teniendo que ser reeditadas. Además, las novelas denominadas de bolsillo eran cambiadas habitualmente en los puntos de venta, por lo que eran leídas por varios compradores, con lo que el número real de lectores era muy superior. Aunque empezó a estudiar Psicología, no terminó la carrera.
En 1948 regresó a (Viavélez) con su madre y desde entonces vivió en Asturias, aunque en 1951 se trasladó a vivir a Gijón, de donde ya no se movería. Ese año la (Revista Vanidades), de gran difusión en toda Hispanoamérica, firmó un contrato con (Corín Tellado) para que le entregara dos novelas cortas e inéditas al mes: la tirada de la revista pasó de 16.000 a 68.000 ejemplares quincenales.
En 1959, Corín se casó en Covadonga, a su decir por despecho y sin amor, y harta de pagar bodas de familiares. Al año siguiente nació su primera hija, Begoña, y en 1961 su hijo Domingo, dado que era ella quien se ocupaba de los niños además de sostener económicamente la familia. Ella se hizo cargo de los hijos.
En 1962 la UNESCO declaró que Corín Tellado era la autora más leída en castellano después de Cervantes. Poco después firmó un contrato en exclusiva con Bruguera por 150.000 pesetas. Pero en 1964, tras desavenencias con dicha editorial, que a pesar de la ingente producción de la autora comenzó a reeditar sus obras bajo diferente título sin consultarla, finalmente esa y otras desavenencias llevaron a la escritora a decidir no continuar su contrato.
Corín Tellado:
Novela: Guerra al amor.

"Esta avalancha de viejas novelas publicadas como si fueran nuevas, cambiándoles el título, me desacreditaba. Algunas lectoras me escribían llamándome estafadora".
Al año siguiente empezó a trabajar en la (Editorial Rollán) que publicó una colección de novelas certificadas como "inéditas". En julio de 1966 falleció su madre. A fines de año apareció (Corín Ilustrada), colección quincenal de adaptaciones a fotonovelas de sus novelas. De la primera, Eres una aventurera, se vendieron 750.000 ejemplares en una semana.
En 1968 Andrés Amorós publicó Sociología de una novela rosa basándose en diez títulos suyos y la obra de la autora se tradujo a numerosas lenguas.
En 1973 la Editorial Bruguera ganó un pleito contencioso contra su antigua autora, quien se vio obligada a pagarle 365 millones de pesetas y a trabajar en exclusiva para dicha editorial hasta 1990.
En 1975 el escritor Guillermo Cabrera Infante, describió a Corín como «la inocente pornógrafa», por su capacidad para describir la pasión sin escenas de sexo. (Cabrera Infante), dijo que la lectura de sus novelas fue determinante para su posterior dedicación a la escritura. Le dijo a la autora: "Conozco muchas novelas tuyas, que he leído por obligación pero también con gusto. Esas novelas tuyas aparecían periódicamente en la revista Vanidades, de La Habana. Donde yo trabajaba por entonces de corrector de pruebas, razón que justifica esa necesidad de leer todos tus textos, que me gustaban mucho".
En 1977 Corín se estrenó en el serial radiofónico con Lorena, historia de una chica de alterne, pero sus alusiones políticas fueron censuradas. Entre 1978 y 1979, bajo el seudónimo de Ada Miller Leswy y Ada Miller, Corín publicó en Bruguera 26 novelas eróticas de bolsillo en la colección Especial Venus simuladamente traducidas del inglés.
En 1981 viajó a Chile invitada y se dio cuenta de su enorme popularidad en América.
En 1986 se hundió la editorial Bruguera, por lo que la escritora quedó libre de su contrato de exclusividad, que la había tenido presa durante 24 años. Empezó a escribir cuentos de literatura juvenil para las editoriales Júcar y Cantábrico. En 1992 publicó su primera novela larga, Lucha oculta (no confundir con la novela corta del mismo título publicada en 1958), que la autora consideraba su favorita. Posteriormente publicó otra narración extensa, Amargos sentimientos. Aunque la autora se quejaba de que le resultaba muy difícil vender obras que no fueran sus clásicas novelas rosas cortas.
En 1989, un diccionario enciclopédico acreditó que llevaba ya escritas 2.243 novelas, aunque seguramente sus obras publicadas eran casi el doble si se cuentan sus relatos para Vanidades.

Corín Tellado comenta:
"He sacrificado mi vida a la literatura. Me hice daño a mí misma. Pero dejaré de escribir, cuando me caiga la cabeza sobre la máquina. Yo no me rindo".
En el año 2000 publicó su primera obra en Internet, “Milagro en el camino”.
En 2008 se adhirió a la campaña (Doi la cara pola oficialidá), en favor del reconocimiento del asturiano como lengua cooficial de Asturias.3
El 11 de abril de 2009 falleció en su domicilio de Gijón, a los 81 años de edad, tras sufrir un infarto cerebral. Dejó tres novelas inéditas sin publicar. Sus obras continúan reeditándose en formato digital, por lo que es posible encontrar incluso muchas de sus novelas más antiguas.
Corín Tellado es la autora más famosa, además de prolífica y vendida de la literatura popular española. Publicó unos 5000 títulos algunos de las cuales fueron traducidos a 27 idiomas y llevados al cine, radio y televisión.
Mario Vargas Llosa afirmó: "La vasta producción de Corín Tellado quedará como muestra de un fenómeno sociocultural". Escribió casi exclusivamente novela rosa, pero también fotonovelas, novelas infantiles y otras obras. Sus obras tuvieron un éxito especial en Latinoamérica, donde impulsaron la creación de la telenovela y el serial televisivo.
A pesar de ser su máxima representante, ella no consideraba que escribía "novela rosa" o romántica.
Corín Tellado comenta:
"Ni soy romántica ni escribo novelas románticas. Soy positiva y sensible, y escribo novelas de sentimientos, que no es lo mismo. Para mí, la novela puede ser sentimental, no me molesta que me encasillen en la novela rosa, pero es evidente que muchos ignoran que la denominación rosa procede de cuando las tapas de la novela eran de ese color. El amor nunca pasa de moda y aunque mis novelas puedan parecerse entre sí, todas son diferentes. El desamor es lo que más está presente en ellas".
La propia autora afirmaba que su estilo se perfiló gracias a la censura de la España franquista, que expurgó sus novelas de forma inmisericorde; además, todas debían terminar inevitablemente en boda.
Corín Tellado comenta:
"A insinuar me enseñó la censura, porque decía las cosas claras y eso me lo rechazaban. Hubo meses que me rechazaron hasta 4 novelas. Algunas novelas venían con tantos subrayados que apenas quedaba letra en negro. Me enseñaron a insinuar, a sugerir más que a mostrar. Aprendí a contar lo mismo pero con sutileza, así nunca me dejé nada por decir".
Otra diferencia con las escritoras europeas del género romántico, es que las novelas de Corín Tellado transcurren en la actualidad y no en otras épocas, casi siempre ambientaba sus novelas en España, Inglaterra o Estados Unidos si el argumento lo requería. Le gustaba mostrar los perjuicios y presiones sociales a los que las mujeres y hombres debían enfrentarse. Sus mujeres, "tienen más aristas, son más broncas, a las que no nos queda más remedio que ser". De ahí su gran poder para identificarse con sus contemporáneas. Al menos uno de sus protagonistas tenía dinero o era de alta posición social, pero debían valorar los sentimientos. Su fuerte, aparte de su gran facilidad para desarrollar argumentos interesantes, es el análisis de los sentimientos. La descripción en sus novelas es mínima y el estilo es directo. La clave de todo era la temperatura sentimental.

Corín Tellado comenta:
"Yo hilvano un argumento en 5 minutos. Las historias de la vida cotidiana me inspiran. Yo recopilo las vivencias de la calle y las acoplo a mis cosas. Mis personajes tienen una tremenda humanidad. Hay muchas chicas que en la vida real han vivido lo que viven mis personajes. Yo adorno con fantasía las realidades, siempre escribo de gente de la alta sociedad, rodeada de lujos".

Al momento de su deceso su literatura había evolucionado con los tiempos, sabiendo reflejar la realidad social contemporánea, tratando temas como la independencia económica femenina, el maltrato, la infertilidad o la drogadicción.

Muere Corín Tellado, maestra de lo sentimental:
Escribió 4.000 novelas y millares de relatos; vendió 400 millones de libros
Oviedo 12 ABR 2009
Corín Tellado, la escritora más prolífica en castellano, la más leída en español (según la Unesco) tras Cervantes, y paradigma de la cumbre de la novela sentimental en los últimos 60 años, falleció ayer en su domicilio de Gijón (Asturias), a los 82 años, 15 días antes de que cumpliera 83. Deja una vasta obra de más de 4.000 novelas cortas del género rosa, 400 millones de ejemplares vendidos y numerosos relatos, que siguió publicando quincenalmente hasta su fallecimiento.

Desde que en 1946, con 19 años, publicara “Atrevida apuesta”, por la que le pagaron 3.000 pesetas de la época, Tellado se erigió en una referencia de la vida española para millones de lectoras. Denostada muchas veces por el tipo de género que cultivó, de corte amoroso y sin mayores pretensiones, su literatura fue, a juicio de su autora y de cuantos la han reivindicado, una escritura sin especial mérito estilístico, pero con gran destreza y eficacia, técnicas para conectar con el público popular ("alguien tenía que hacer las historias de amor", dijo). También abrió una ventana a la felicidad para muchas mujeres. Incluso fue avanzadilla en la liberalización: en sus novelas había besos mientras en la calle se prohibían.
Palabras de despedida
Asturiana de pro -nació en el pueblo pesquero de Viavélez-, Tellado puso en pie una producción novelística vastísima que trascendió fronteras, ocultándose ella misma de la curiosidad ajena, hasta que en 1981 la visitaron en Gijón Mario Vargas Llosa y Guillermo Cabrera Infante.

Su obra ocultaba el talento de una mujer de (rompe y rasga), libérrima, capaz de sacar adelante una familia en solitario. Construyó historias de enamoramientos idealizados, pero su vida sentimental encalló en un matrimonio fracasado, del que tuvo dos hijos, que siempre vivieron con ella y que le han dado seis nietos.
Corín Tellado comenta:
"He sacrificado mi vida a la literatura. Me hice daño a mí misma".
En esa transición fue decisivo el hallazgo, en el desván de la casa familiar, de un baúl donde su padre guardaba obras de grandes escritores. Los Dumas, Blasco Ibáñez y otros le permitieron descubrir un mundo de creatividad. Sus inicios como escritora fueron producto del orgullo. Uno de sus hermanos escribió una novela durante una larga convalecencia. A su madre le gustó, pero Corín la juzgó poco real. Al día siguiente escribió su primer relato para demostrar su superioridad.

En 1945, el librero al que compraba novelas la puso en contacto con la editorial Bruguera. En 1946 se publicó su primera novela, Atrevida apuesta, y al año siguiente Bruguera ya la incluyó en su nómina. Ahí arranca un fenómeno que llega hasta fines del siglo XX, con una sistemática de trabajo que arrancaba a las cinco de la madrugada, con un café solo, un paquete de cigarrillos mentolados y una máquina de escribir Hispano Olivetti.

La revista Vanidades, que entonces se editaba en Cuba, le contrató en 1951 dos relatos al mes. Con ella, la tirada pasa de 16.000 a 68.000 ejemplares. El corrector de pruebas era Guillermo Cabrera Infante, quien años después calificó a Tellado como "la inocente pornógrafa, aunque ni era tan pornógrafa ni tan inocente".

Varias de sus obras (Tengo que abandonarte, Mi boda contigo y otras) fueron llevadas al cine a partir de 1970. Y en 1977 debutó en la radio con el serial Lorena. Con la democracia, Tellado dio un giro a sus novelas. En 1979, con el seudónimo de Ada Miller, publicó hasta 26 novelas eróticas de bolsillo.

La quiebra, en 1985, de la editorial Bruguera le devolvió la libertad. Irrumpe entonces como autora de novelas juveniles. Aún tardaría una década en dar el salto a la novela larga, su eterna aspiración. Lo hizo con Lucha oculta (1993), un retrato de la España de la transición, a la que le siguieron tres más. En 1992 le fue diagnosticado un problema renal que le obligaría desde entonces a seguir sesiones de diálisis en días alternos. Continuó escribiendo y cumpliendo su compromiso quincenal con Vanidades.

 Pienso en letras:

En unos meses me leí una barbarie de novelas de esta escritora y todas eran de amor, como yo estaba en una situación bastante jodida y no podía ir a ningún sitio, pues me comí un mogollón de sus novelas, esas que venían en una especie de revista, era buena la escritora esta…

--------------------------------------------------------------------------------------

CAMILO JOSÉ CELA TRULOCK:

Camilo José Cela Iria Flavia, (Nacio el día 11 de mayo de 1916-Madrid, Fallecio el día  17 de enero de 2002) fue un escritor español. Autor prolífico y representante de la literatura de posguerra, se desempeñó como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante. Fue académico de la Real Academia Española y resultó galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervantes en 1995.
Por sus méritos literarios, en 1996 el [Rey Juan Carlos I] le otorgó el marquesado de (Iria Flavia), creado ex profeso. En el año 2000, Cela puso la primera piedra, de la Universidad Camilo José Cela, de la que es rector honorífico.

Camilo José Cela nació en la parroquia de (Iria Flavia), perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el día 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández) ​ era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette.
Fue el primogénito de la familia “Cela Trulock” y bautizado con los nombres de Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los años 1921 a 1925 la familia vivió en Vigo, instalándose en 1925 en Madrid, donde (Camilo) cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle (General Díaz Porlier), hasta que lo expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los maristas de Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por organizar una huelga. ​
En 1931, hubo de ser internado en el sanatorio antituberculoso de Guadarrama, ​ experiencia que recrearía posteriormente en su novela “Pabellón de reposo”. Según contara más tarde, empleó los periodos de inacción que su enfermedad le impuso en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de (Rivadeneyra). En 1934, con la ayuda de instructores particulares consiguió pasar los exámenes de estudios secundarios en el Instituto San Isidro de Madrid, e inició la carrera de Medicina.
La Guerra Civil estalló mientras él estaba en Madrid, con veinte años y recién convaleciente de tuberculosis. De ideas conservadoras, logró escapar a la zona sublevada y se alistó como soldado, fue herido y hospitalizado en Logroño.
Al acabar la guerra decidió no continuar sus estudios universitarios y entró a trabajar en una Oficina de Industrias Textiles,
donde empezó a escribir lo que sería su novela "La familia de Pascual Duarte".
Dice Cela al respecto:
"Empecé a sumar acción sobre acción y sangre sobre sangre y aquello me quedó como un petardo".
Vuelve a ser ingresado por sus dolencias pulmonares, en el verano de 1942, esta vez en el Nuevo Sanatorio de Hoyo de Manzanares.
Durante su estancia, escribió la citada novela "Pabellón de reposo".

En 1954, se trasladó a Mallorca, instalándose en (Palma) de manera permanente. A los cincuenta años, Cela comenzó a escribir sus memoriasy trazó entonces un amplio proyecto que llamó "La cucaña".
De aquel plan editó un primer libro, titulado "La rosa", que termina en los recuerdos de su infancia;
el volumen II, subtitulado "Memorias, entendimientos y voluntades", lo publicó en 1993 y abarca parte de la infancia, la adolescencia y juventud del autor.

Se casó en 1944 con María del Rosario Conde Picavea, maestra de formación, con quien tuvo, dos años después, su único hijo, Camilo José. Se divorciaría en 1990,
para casarse en 1991, con la que compartió sus últimos doce años. Murió el 17 de enero de 2002 a los ochenta y cinco años de edad.
Tras su muerte fue enterrado en el cementerio de Santa María de Adina, en su localidad natal.
Orientado a la literatura y ambicioso, puso en marcha en plena autarquía un mecanismo «estrategia de la fama, el culto a la personalidad y la voluntad imperativa».

Habiendo vivido en Madrid y sin interrupción durante los últimos 13 años, cree poder prestar datos sobre personas y conductas, que pudieran ser de utilidad.
No tiene carácter de definitiva, y se entiende solamente por el tiempo que dure la campaña o incluso para los primeros meses de la paz .
Por todo lo expuesto solicita ser destinado a Madrid, es donde cree poder prestar servicios de mayor eficacia, bien entendido que si a juicio de V.E. soy más necesario en cualquier otro lugar,
La Coruña a 30 de marzo de 1938.

Cela proponía la compra de libros a ciertos autores para favorecerlos, o hacerles contratos de edición en alguna editorial que colaborara con el franquismo, y si era preciso que se crease al efecto, aumentándoles el porcentaje a percibir para ganárselos.
Presidió la Sociedad de “Amistad España-Israel”, constituida en la década de 1970 con el fin de ayudar al establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países y a fomentar las relaciones culturales, bajo la idea de los elementos judíos constitutivos de la cultura española.
Fue nombrado senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática y tomó parte activa en la revisión que el Senado efectuó del texto constitucional elaborado en el Congreso de los Diputados. Su enmienda consistió en denominar a la lengua oficial del Estado como «castellano o español» y que el color «gualda» (término casi exclusivo del léxico de la heráldica) de la bandera española sea designado como «amarillo». Con el comienzo del año de 1979 y con la convocatoria de nuevas elecciones generales, Cela concluyó su etapa de senador por designación real.

En 1938, concluyó “Pisando la dudosa luz del día”, poemario surrealista, cuando la Guerra Civil española ya había estallado y Madrid estaba asediado (el libro sería publicado luego en 1945). En 1942, la Editorial Aldecoa, situada en la calle Diego de Siloe de Burgos, publicó la primera novela del joven escritor gallego. “La familia de Pascual Duarte”, novela que se desarrolla en la Extremadura rural de antes de la Guerra Civil y durante ella y en la que su protagonista cuenta la historia de su vida, en la que se presenta la violencia más cruda como única respuesta que conoce a los sinsabores de su existencia. Este libro inauguró un nuevo estilo en la narrativa española, conocido con el término «tremendismo». Fue llevada al cine con el título de “Pascual Duarte” en 1975, y fue presentada en competición oficial en el Festival de Cannes de 1976.
A partir de aquí Cela concibió la novelística como un género en libertad: “El escritor no debe someterse a ninguna norma”, de ahí su voluntad experimental que hace que cada una de sus obras sea diferente y que en cada una ensaye una técnica diferente. Mezclando sabiamente los recursos narrativos de las vanguardias del siglo XX, se convirtió en un artista «rompedor». Descubrió la infalible fórmula literaria que utilizará en adelante: equilibrada aleación de humor, ternura, horror, desenfado verbal y léxico escatológico.
Al contrario de otros autores, explica detenidamente o anuncia, en prólogos, para textos y entrevistas todo lo que escribe y por qué lo hace.
Una de sus obras maestras, “La colmena”, se editó primeramente en 1951 en Buenos Aires, ya que la censura había prohibido su publicación en España a causa de sus pasajes eróticos. Posteriormente, durante el mismo franquismo, fue autorizada la primera edición española. La novela cuenta retazos de las historias de múltiples personajes que se desarrollan en el Madrid de los primeros años del franquismo.
Muchos críticos consideran que esta obra incorpora la literatura española a la novelística moderna. El mismo autor definió esta obra como «esta crónica amarga de un tiempo amargo» en el que el principal protagonista es el «miedo». Está considerada por parte de la crítica especializada como una de las mejores novelas españolas del segundo tercio del siglo XX. Fue llevada al cine, en 1982, en película donde el propio Cela participó como guionista y actor.
Tenía pactadas con el régimen del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez, a precio de oro y para los siguientes diez años, una serie de cinco o seis novelas (Historias de Venezuela) propagandísticas a favor de aquella dictadura. La catira fue la primera, publicada en 1955. Cela quiso refundar literariamente Venezuela; incluso se aplicó para crear una nueva lengua, la llanera, que fue una impostura absoluta. Se parecía al español rústico, una lengua barbárica que cortaba las palabras por el final. Cobró por La catira una suma bastante alta para la época: unos tres millones de pesetas, según el testimonio de su hijo.
El caso de Cela fue especial. Su encargo se insertó en una ofensiva diplomática para promocionar el perezjimenismo y sus programas de inmigración en el exterior, pero también para vender culturalmente el franquismo. No hay que olvidar que 160.000 españoles se instalaron por entonces en Venezuela. Pero La catira provocó tal escándalo en los círculos culturales del país que la colaboración entre la dictadura del coronel Pérez Jiménez y el escritor gallego quedó liquidada y no hubo más Historias de Venezuela.

“San Camilo”, 1936 (1969), obra ambientada, como su título indica («Vísperas, festividad y octava de San Camilo 1936 en Madrid»), en la semana precedente al estallido de la Guerra Civil Española, está escrita en un monólogo interior continuo. Estilo parecido se encuentra en su obra “Cristo versus Arizona” (1988), una de sus novelas más enigmáticas, basada en los sucesos de 1881 del “OK Corral”, la cual está escrita en una única y larga oración con el uso de un solo punto (el final). Son narraciones caóticas, con aparición de cientos de personajes y empleo de técnicas cubistas de fragmentación y collage.
Fue un viajero incansable que anduvo con la mochila al hombro por las tierras de España. El escritor manifestó su voluntad de recorrer únicamente tierras españolas, no le interesaba lo exótico, ni lo lejano. Sus libros de viaje, que incluyen “Viaje a la Alcarria” (1948), el más célebre, y “Del Miño al Bidasoa” que relata la historia de un vagabundo que va desde el río Miño hasta el Bidasoa y que lo une con Asturias, le dieron cierta fama de hombre andariego, fornicador y tragaldabas.
La insólita y gloriosa hazaña del (cipote de Archidona) (1977), no demasiado conocida para el público en general, es, sin duda, una de sus obras más divertidas, destacándose que narra un hecho real. Literariamente pertenece al género epistolar: reúne la delirante correspondencia mantenida entre Cela y su amigo y académico Alfonso Canales.
Básicamente se comentaban todo suceso extraordinario y normalmente relacionado con la gente común y sus costumbres y hábitos sexuales o estrambóticos en general. Fue llevada al cine con mucho éxito.
“María Sabina”. Oratorio dividido en 1 pregón (que se repite) y “Cinco melopeas”. Libreto inspirado en la celebrada mujer de conocimiento mazateca. La primera edición de esta obra fue publicada en la revista (Papeles de Son Armadans), en diciembre de 1967. Se estrenó, con música, en el [Carnegie Hall] de Nueva York, el 17 de abril de 1970. Un mes más tarde, el Teatro de la Zarzuela recibía con manifiesta hostilidad de crítica y público esta ópera inscrita en una línea de ruptura que por aquellos tiempos alcanza otra significativa expresión novelística.
Fue elegido, en febrero de 1957, miembro de la Real Academia Española, donde ocupó el sillón Q. Su discurso de presentación tuvo lugar el día 27 de mayo del mismo año. En su discurso, trató de la obra literaria del pintor [José Gutiérrez Solana] (1886-1945).


Tenía grandes dotes de actor, entre ellas una voz poderosa, una excepcional capacidad paródica, sabia dosificación de la expectativa y la sorpresa, empatía con el auditorio y un gran sentido del espectáculo. Su primera incursión como guionista y actor fue en el largometraje “El sótano” en 1949, en el que interpreta uno de los papeles protagonistas. Siempre se mantuvo independiente y a contrapelo de muchas tendencias aun reconociendo una «grave falta de interés por la aventura intelectual». Mantuvo sus ideas políticas derechistas, y el hecho de haber combatido y trabajado a favor del campo nacionalista, le granjearon la enemistad del establishmentliterario "progresista" y la de los gobiernos socialistas de la época. A ello contestaba con su humor dedicando algunos de sus libros «a mis enemigos que tanto me han ayudado en mi carrera».

Considerado como «gran farsante», por la constante antinomia que mantuvo durante su vida entre lo que decía y lo que hacía, Cela propició una especie de relaciones públicas al revés. Era pronto para la imprecación y el exabrupto.
 Fue representante de la literatura de posguerra.
En octubre de 1989 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura según la propia Academia sueca:
«...por la riqueza e intensidad de su prosa, que con refrenada compasión encarna una visión provocadora del desamparo de todo ser humano».
En 1994 recibió el Premio Planeta. La obra premiada de Cela, titulada “La cruz de San Andrés”, dio origen a un juicio por supuesto plagio que ha sido reabierto, al haber sido denunciado por una de las participantes que enviaron manuscritos al citado certamen, si bien los peritos judiciales que intervinieron descartaron la existencia de plagio.
En 1995 recibió el Premio Cervantes, el más prestigioso galardón literario de los países de lengua española.


Parafos del libro “Madera de bog”:

Los marineros:

los
marineros trabajan a la parte, o sea sin salario, el
patrón y el armador suele ser el mismo y los
hombres de la tripulación, cuatro o cinco, lo
máximo doce, son casi siempre familia, la pesca
de altura cuenta por mareas y está en la mar quince
o veinte días, el tiempo que tardan en llenar las
bodegas o en consumir la carnada, navega a alta
mar y si es de arrastre se considera de altura.

Dedicación de Camilo José Cela a
Alfonso Puentes: Limpiabotas de Labacolla:

Alfonso se alistó en la legión a los diecisiete años,
él dijo que tenía diecinueve, y sirvió en Ceuta, en
el 2º Tercio Duque de Alba, 4ª Bandera, 1ª
Compañía, en una guardia se le disparó el
mosquetón y le quemó la cara, tuvo suerte porque
pudo haberse pegado un tiro en la boca, estaba
jugando con el arma, un subteniente chusquero,
Bienvenido Tomás, ya le había enseñado que de
una caña puede salir un tiro, para que lo recordase
siempre le pegó una patada en el culo, le acertó tan
bien y se la dio con tanto entusiasmo que lo tiró de
bruces, a los tres años Alfonso se volvió a Vigo y
trabajó de peón de albañil, no es difícil, en el 57
empezó a darle al cepillo y a familiarizarse con el
betún pero hasta el 66 no se dedicó de lleno al
oficio de limpiabotas que es más seguro y se pasa
menos frío, entonces se casó, tuvo siete hijos de
los que le viven seis y empezó a leer novelas con
entusiasmo, Alfonso es un lector muy aplicado,
con buen criterio y buena memoria, hay libros que
se los sabe de corrido, La colmena por ejemplo,
Alfonso está de limpiabotas en el aeropuerto de
Labacolla, en Santiago, cuando se siente a gusto
sorprende al cliente recitándole párrafos enteros
de alguna novela famosa.
Este personaje es Hermanastro de un marinero famoso
Llamado (Joaquín Manuel Puentes Armada) alias (O Pololo)
Ya fallecido y galardonado con la barca de plata al marinero mas antiguo
De la Ribera del Berbes en el año 2002.
Como bien lo conocían en la ribera del Berbes de la Ciudad de Vigo

De la provincia de Pontevedra, Galicia. D.E.P. 

---------------------------------------------------------------------------------------


Eleuterio Sánchez:
  
Alias “El Lute”

Eleuterio Sánchez Rodríguez, “El Lute” es un conocido delincuente, exfugitivo y escritor español, acusado y condenado por atraco y asesinato durante la dictadura franquista.

Nació el 15 de abril de 1942. En una chabola del barrio de Pizarrales, Cabezuela, Salamanca, en el seno de una familia merchera.
Fue encarcelado durante dos años y tres días por varios delitos de robo. El 5 de mayo de 1965, se produjo un atraco a mano armada en una joyería en la calle de Bravo Murillo de Madrid, en el cual fue asesinado el vigilante de seguridad del establecimiento y fueron robadas 120 000 pesetas. “El Lute” fue acusado y sometido a un juicio, en el que se le declaró culpable. Se le condenó a la pena capital, sentencia que fue conmutada por la de cadena perpetua.
En la prisión aprendió a leer, escribir y cantar, aprobo la carrera de Derecho en la UNED y ser abogado, ejerciendo como tal en el gabinete de abogacía madrileño de Enrique Tierno Galván.​ Es autor de una serie de libros autobiográficos: “Camina o revienta (1977), Mañana seré libre (1979), Una pluma entre rejas (1981), Entre sombras y silencios (1983), Crónica de un campusiano (1987) y Cuando resistir es vencer (2013)”.
Su fama mediática vino de la mano de sus fugas, la primera de ellas desde un tren donde era custodiado por la Guardia Civil en un traslado penitenciario en 1966, se arrojo del tren en marcha rompiéndose unas costillas y un brazo, en las cuales echo un tiempo en curárselas.
Consiguió estar evadido durante trece días hasta ser arrestado.​ la segunda desde el penal del Puerto de Santa María en la Nochevieja de 1970, tras la que estuvo escondido y fugado durante un gran periodo de tiempo, ayudado por su grupo social, hasta 1973 cuando fue detenido de nuevo. Quedó en libertad definitivamente el 20 de junio de 1981. ​
El 2 de marzo de 2006, “El Lute” fue detenido por última vez por la Guardia Civil en la localidad onubense de Punta Umbría tras una denuncia de su esposa por malos tratos.
La Audiencia Provincial de Sevilla confirmó definitivamente su absolución por violencia de género en diciembre de 2008. ​
El 3 de enero de 2009, “El Lute” salió en los medios de comunicación con la petición de que se declarase «radicalmente nulo» el proceso judicial por el que fue condenado a muerte por haber sido un (juicio sumarísimo), sin garantías para el procesado. ​
Tiene cinco hijos, con tres mujeres distintas.
Actualmente reside entre Niebla (provincia de Huelva) ​ y Cabezabellosa (Cáceres).
Su historia fue llevada al cine en los años 80 con “El Lute, Camina o revienta”, filme que tuvo su secuela, “El Lute II, Mañana seré libre”.
La obra de teatro “Eleuterio”. Historia de un hombre libre (2012) está inspirada en su vida.
En 1975,  le homenajearón con el disco “Romances del Lute” y otras canciones.
En 1979, su historia fue relatada en un tema del grupo Boney M .
En 2004Estopa le hizo una canción, “La del Lute”, en una edición especial.
En 2001 hace tituló una de sus canciones como “El Lute”, libre o muerto.
 El cantautor Joaquín Sabina lo menciona en la canción «Así estoy yo sin ti»: « furtivo como (El Lute) cuando era (El Lute), ». Los Mojinos Escozíos también le mencionan en la canción «Mango», «La gente me tiene más miedo que al Lute».
En el capítulo 77 de la serie de RTVE Cuéntame cómo pasó, emitido en la 5ª temporada durante el mes de abril de 2004, aparece información referente a su fuga en 1970 desde el penal del Puerto de Santa María.
El grupo de rap español Los Chikos del Maíz lo nombran en la canción «Spain is Different»: «Me quedo con el Lute». También le menciona el grupo Perros Callejeros en su canción «Soy un ladrón de gallinas, como Eleuterio».
El Sicario, rapero componente del grupo de rap español Hablando en Plata Squad, también lo nombra en la canción "Últimas Noticias": " quién es el Sicario y te dirá que El Lute".

En el 2016, aparece en la serie "EL CASO: Crónicas de sucesos" donde le realizan la famosa foto antes del juicio de 1966 con el brazo en cabestrillo entre dos guardias civiles.

Indulto total:

El Consejo de Ministros concedió ayer un indulto total a Eleuterio Sánchez el Lute, El Gobierno decidió aceptar la propuesta de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

----------------------------------------------------------------------------------------


Ángel Fernández Franco:

“El Torete”
Nacido en (Barcelona, el 22 de enero de 1960)
Falleció en (MonteagudoMurcia26 de febrero de 1991), ​ más conocido como el “Torete o el Trompetilla, o el Vaca”, fue un delincuente y actor español que alcanzó la fama actuando en la trilogía de “Perros callejeros”. ​
Tras una carrera de delincuencia, el Torete participó como actor del denominado (cine quinqui), llegando a lo más alto de su carrera actoral.
Para muchos fue el máximo exponente de este género.
En 1977, con “Perros callejeros”, le llegó la popularidad y fama que seguirían con la película “Perros callejeros II” (1979) y “Los últimos golpes del Torete”, (1980).
Más tarde interpretaría al abogado de “El Vaquilla” en la película “Yo, el Vaquilla”, (1985).
En las tres películas también actúa junto a su hermano (Basilio Fernández Franco), muerto en 1995. Toda la saga fue ilustrada musicalmente por grupos de rumba, como [Los ChichosLos Chunguitos y Bordón 4]. Este último grupo le dedicó un tema a “Ángel Fernández Franco” titulado «Al Torete».
Falleció a causa del sida  y está enterrado en un nicho del Cementerio de Montjuic, en Barcelona.

Detenido por tráfico de drogas:
"El Torete"

intérpretó el "El Vaquilla" en el cine:

Ángel Fernández Franco, el Torete, que encarnó en la pantalla al conocido delincuente “Juan Moreno Cuenca”, el “Vaquilla”,
en la película “Perros callejeros”,  fue detenido por la policía de Barcelona el pasado jueves.
por un presunto delito de tráfico de drogas.

El Torete, de 27 años, es amigo personal de Moreno Cuenca, encarcelado en la actualidad en la prisión de Herrera de la Mancha, en Ciudad Real.
"Ángel Fernández Franco" abandonó recientemente la cárcel de Murcia en libertad provisional,
después de cumplir siete de los 14 años de condena por su participación en varios atracos.

La policía les detuvo en un piso, siguiendo la pista de los traficantes  que también fueron detenidos.


El último juicio de 'el Torete'


El próximo día 21, de diciembre de 1984 "Ángel Fernández Franco" se sentará en el banquillo de los acusados para responder en la última causa
que tiene pendiente con la justicia.
La acusación que pesa sobre él es la de robo con intimidación y tenencia ilícita de armas,
delitos por los que el fiscal solicita un total de cuatro años de prisión.
A su lado se sentarán también los otros tres procesados:
Juan Moreno Cuenca, el Vaquilla, su hermanastro Miguel Ugal Cuenca, el Carica, y Alfredo Carot Aparici.
Los hechos que se juzgarán el viernes sucedieron el 2 de septiembre de 1978,
cuando los procesados fueron sorprendidos por un inspector de policía en el momento en que se disponían a robar un coche
Masseratti a punta de pistola, según se señala en la acusación del fiscal.
El inspector efectuó tres disparos al aire con la intención de intimidar a los componentes del grupo,
pero éstos emprendieron la huida.
Los cuatro fueron detenidos más tarde por la policía.
El fiscal solicita dos años de privación de libertad para el Carica, y sólo tres meses de arresto para los otros dos procesados,
el Vaquilla y Carot Aparici, porque en el momento de producirse los hechos eran menores de edad.

El Torete fue juzgado el pasado 20 de noviembre en la Sección Segunda de la Audiencia Territorial de Barcelona
por un presunto delito de tenencia ilícita de armas, por el que el fiscal solicitaba seis años de prisión.
El Torete que se sentó entonces en el banquillo no se parecía en nada al protagonista de Perros Callejeros.
Su aspecto era el de un hombre maduro que afrontaba sereno un reto.
Fue absuelto a los pocos días por el tribunal.
Mientras el presidente de la sala pronunciaba el ritual "visto para sentencia"
"Ángel Fernández Franco", tal vez pensaba en el papel de policía en una próxima película.



“El Torete” y “El Vaquilla”, vidas paralelas:

EL VAQUILLA:



Los dos jóvenes delincuentes se conocieron en el barrio barcelonés de La Mina y el primero representó la vida del segundo en el cine:

Juan Moreno Cuenca, el Vaquilla, y Ángel Fernández Franco, el Torete,
se conocieron hace 14 años en el barrio de La Mina, de Sant Adriá del Besós, en los suburbios de Barcelona.
Sus vidas han discurrido por sendas distintas, pese a unas aparentes similitudes.
Mientras el Vaquilla se recupera de la operación a que fue sometido por la herida de bala que recibió el miércoles en Barcelona,
al ser detenido de nuevo por la policía, el Torete espera en la cárcel Modelo el que puede ser su último juicio.

Tanto el "Torete" como el "Vaquilla" han manifestado su intención de rehacer sus vidas en más de una ocasión.
Mientras el Torete, a quien en la calle esperan su mujer y un hijo, mira el futuro con esperanza,
el Vaquilla no puede deshacerse de la imagen de antihéroe que, al cabo del tiempo, le han forjado.
A el Torete le quedan por cumplir unos dos años de prisión, gracias a la reducción de pena por trabajo.
Sin embargo, espera salir en libertad provisional antes de un año si, una vez superado el escollo del último juicio,
en el que el fiscal solicita una pena de cuatro años de prisión, consigue un indulto.
Una pelea callejera en el barrio de La Mina, en los suburbios de Barcelona, fue el origen,
hace 14 años, de la amistad entre el Vaquilla y el Torete, dos conocidos delincuentes de cuyas vidas poco se sabe,
a pesar de haber sido llevadas al cine, en la triología de películas "Perros callejeros" y "Los últimos golpes de el Torete".

La historia de "Juan Moreno Cuenca" "El Vaquilla" y “Ángel Fernández Franco" "El Torete" discurrió paralela durante algún tiempo,
pero en opinión de quienes les conocen, el primero no tuvo la suerte del segundo.
“Ángel Fernández Franco”, tuvo la suerte de conocer a la que hoy es su mujer, la Sole.

Su mujer, "la Sole"

“Soledad García”, (la Sole), una chica que trabajaba en una tienda, y vivía en la Zona Franca de Barcelona.
Una tarde cualquiera salió de casa para divertirse en un pub de (I'Hospitalet), como hacía a menudo.
Sin embargo, aquella tarde ocurrió algo que cambio su vida. "Conocí a Ángel aquel día y en seguida nos gustamos", explica.
"Durante algún tiempo estuvimos saliendo, hasta que un día nos fuimos a vivir juntos".
En Agosto de 1980 Ángel marcha a Melilla a hacer el servicio militar. "En todo el tiempo que duró el servicio militar",
recuerda (la Sole), "sólo le vi en dos ocasiones”.

“El Torete” fue detenido el mes de agosto en una playa de Alicante, después de permanecer oculto durante dos años en Barcelona
y otros lugares de España.
Fue trasladado a la prisión de Murcia, para que pudiera estar cerca de su mujer y de su hijo Ángel, que viven en Archena (Murcia),
de donde es originaria la familia de (la Sole).

Un director de cine, fue quien bautizó a "Ángel Fernández Franco" con el alias de "El Torete"
para que pudiera encarnar la vida de "El Vaquilla" en la película "Perros Callejeros",
El Vaquilla ingresó en la cárcel (Modelo de Barcelona) cuando apenas tenía 13 años, junto a su amigo “Ángel Fernández Franco”,
que tenía entonces 15 años.
Ni el uno ni el otro tenían la edad reglamentaria para ingresar en la que se ha calificado hasta el tópico como una universidad de delincuencia.
Alguien piensa que los dos,
el "Vaquilla" y el "Torete", merecen "pese a todo" que se les de una oportunidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Juan José Moreno Cuenca:

“El Vaquilla”
(Nacido en Barcelona, 19 de noviembre de 1961- Fallecio en Badalona, 19 de diciembre de 2003).
Fue un delincuente español conocido como el Vaquilla, por la costumbre de embestir a cualquiera con el que tuviera un enfrentamiento.
Simbolizó a la generación perdida de la heroína.
Inició su carrera delictiva a los 9 años, cuando su familia, de etnia gitana, se trasladó al Campo de la Bota de Barcelona.
Se hizo famoso por robar coches y escapar con ellos de la policía a gran velocidad durante largas persecuciones,
para lo que tenía que utilizar almohadones y zancos, pues por su corta edad no llegaba a los pedales.
Unos años más tarde, a la edad de 12 años, mató a una persona durante uno de sus atracos,
Por que con el coche que conducía pasó por encima de una mujer después de que ésta cayera al suelo tras arrancarle el bolso.
Finalmente, recaló en el barrio de La Mina de San Adrián de Besós, donde vivió con algunos de sus hermanos.

Su adicción a la heroína le hizo contraer el sida, y era habitual en los reformatorios hasta los 15 años, edad en la que ingresó en la Cárcel Modelo.
Durante el tiempo que estuvo allí estudió derecho, buscaba cómplices, «tenía labia y solía guiñar el ojo».
Más tarde fue trasladado al Centro Penitenciario de Murcia, en Sangonera la Verde.
Residió un tiempo en la localidad de Monteagudo antes de regresar a Barcelona.
En 1985 se estrenó la película Yo, «el Vaquilla».
Falleció de cirrosis en el hospital de Can Ruti de Badalona el 19 de diciembre de 2003.
Tenía 42 años e iba a salir de prisión tres años más tarde, el 3 de febrero de 2007.
Tanto Juan José como su madre, Rosa Cuenca Navarro, y sus hermanos Antonio, Julián, Miguel e Isabel,
están enterrados en un pequeño panteón familiar en el Cementerio de Gerona.

El mito
Grupos musicales de rumba como Los Chichos, Los Chunguitos y Bordón 4 le dedicaron diversas canciones,
donde generalmente se le describe como un delincuente de buen corazón.
Su biografía, titulada “El Vaquilla”. Hasta la libertad repasa su carrera delictiva y denuncia el sistema penitenciario como inhumano
e incapaz de rehabilitar a las personas cuyos orígenes les impidieron tener una vida normal.
Ismael Serrano le dedicó tras su muerte una canción llamada «Elegía».
Juan José Moreno Cuenca, que habría cumplido su condena en 2007, pasó 28 de sus 42 años en la cárcel por robos, motines y fugas.

Juicio a El Vaquilla y funcionarios de prisión:


Juan José Moreno Cuenca, El Vaquilla, de 40 años, y dos funcionarios de la prisión de Brians fueron juzgados en Martorell (Baix Llobregat).
El preso acusó a los dos funcionarios de pegarle, lesionarle y vejarle, mientras que éstos aseguraron que el recluso les insultó y amenazó.
Los hechos ocurrieron el 23 de diciembre de 2001 en la citada prisión, a raíz de una discusión que tuvo El Vaquilla con una funcionaria.
Está uno acostumbrado, desde su más tierna infancia, a burlar a la policía en frenéticas persecuciones por las calles barcelonesas,
Eso fue lo que le pasó a Juan José Moreno Cuenca en la vida, y en el arte El Vaquilla, nacido en la marginalidad, carne de prisión, Talego.
El delincuente más listo que el hambre, padecía afán de notoriedad,
acrecentado tras sus explosivas apariciones televisivas por mor de sus dudosas hazañas.

EL VAQUILLA: UNA VIDA DESBOCADA:
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=ApvFt-_wfY4

ENTREVISTA A EL VAQUILLA:
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=6HVnnuZ-OSE

EL VAQUILLA:
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=ay0nt8DNjjg

Muere Juan José Moreno Cuenca, 'El Vaquilla'

La droga mata a El Vaquilla:

“Juan José Moreno Cuenca” muere de cirrosis hepática derivada de su drogadicción tras haber estado preso 28 de sus 42 años.
Justo un mes después de cumplir 42 años y cuando le faltaban cuatro para concluir su condena, Juan José Moreno Cuenca, El Vaquilla,
en compañía de su compañera sentimental, Elisabet Fiareli.
El Vaquilla había pasado 28 años, la mayor parte de su vida, privado de libertad, desde que a los 14 años fue detenido por primera vez
por un robo que le marcaría para siempre.
pero su espíritu inquieto y rebelde le llevaron a protagonizar múltiples fugas y motines carcelarios que perpetuaron su condición de preso
y le dieron notoriedad.
Reincidente compulsivo, hubiera saldado sus cuentas con la justicia por todos los delitos cometidos en la calle en 1985,
pero las penas acumuladas por sus arrebatos carcelarios, incluidas algunas automutilaciones,
habían prolongado la suma de sus condenas hasta 2007.
El delito más sonado se produjo en abril de 1984:
después de tomar como rehenes a cuatro funcionarios con un cuchillo que había escondido en un frasco de champú,
dirigió un motín en la quinta galería de la cárcel Modelo y exigió como condición para negociar que les entregaran heroína
y les dejaran transmitir en directo, a través de la radio, sus quejas, casi todas fundadas, por la situación en la prisión.

Cinco minutos de gloria:
El juez de vigilancia penitenciaria autorizó ambas condiciones y El Vaquilla pudo hablar en directo a toda España desde la cárcel.
El motín terminó bien, pero quienes lo llevaron a cabo añadieron más años a sus ya largas condenas.
Moreno Cuenca, sin embargo, tuvo sus cinco minutos de gloria y a partir de ese momento el ansia de notoriedad se convertiría en el principal
adversario de aquel muchacho de inteligencia vivaz nacido en el barrio de La Mina que había robado su primer coche
cuando apenas alcanzaba los pedales.

Precisamente por haberse convertido en un protagonista mediático indiscutible, las autoridades penitenciarias trataron de esmerarse
con este preso sobre el que estaba puesta la atención pública, pero lejos de reinsertarse, se convirtió en un paradigma de las dificultades
de rehabilitación de la población reclusa en unos tiempos en que las drogas interfieren permanentemente con las vidas de los presos
y las políticas penitenciarias.

La adicción a la heroína complicó terriblemente la vida de Juan José Moreno Cuenca y finalmente se la ha quitado.
Pese a que logró deshabituarse y estuvo un tiempo en programa de metadona, nunca logró librarse de sus secuelas.
Las jeringas compartidas habían introducido los virus del sida y de la hepatitis C en su cuerpo.
La refundición de condenas que ahora cumplía expiraba el 3 de febrero de 2007 y
El Vaquilla había entrado ya en el departamento de atención especial de Quatre Camins, donde se prepara a los presos para la libertad condicional.
Aunque ya había dejado el primer grado, estaba todavía a petición propia, en un módulo de aislamiento.
De hecho, no se encontraba bien. El 11 de octubre pasado tuvo que ser ingresado de urgencia en el hospital penitenciario,
donde se le diagnosticó una cirrosis hepática causada por el virus de la hepatitis C.
Fue dado de alta el día 21, pero reingresó el 4 de noviembre con un cuadro ya muy grave de fallo hepático e insuficiencia renal.
Su estado era terminal, por lo que su compañera pudo obtener la excarcelación y cumplir así el último deseo de un soñador:
morir en libertad junto a la mujer que en los últimos años había llevado sosiego a su vida.
Se habían conocido en 1999. Fue ella quien, sensibilizada por la historia de este indómito preso, finalmente más peligroso para sí mismo
que para los demás, se puso en contacto con él por carta.
Antes había estado casado con otra mujer que también se había interesado por él estando preso.
pero el matrimonio había fracasado.
De la relación epistolar pasaron a la personal y al vis-a-vis y Moreno Cuenca encontró en Elisabet un apoyo decisivo que,
de no haberse truncado por la muerte, tal vez le hubiera llevado a la reinserción definitiva.
Ella es quien se ha ocupado de su defensa y la que insiste ahora en continuar el pleito que Moreno Cuenca entabló contra dos funcionarios
de la prisión de Can Brians por lesiones y vejación, mientras ellos le acusaban de insultos y amenazas.
Ese era el último juicio al que El Vaquilla debía enfrentarse el pasado 1 de diciembre, pero su estado le impidió ya asistir y tuvo que aplazarse.
No en vano Moreno Cuenca mantuvo durante toda su vida una tenaz batalla contra el sistema penitenciario,
del que se consideraba una víctima y así era visto también por numerosos intelectuales que se habían interesado por su suerte,
"El Vaquilla fue víctima del sistema, como los presos pobres, porque sus delitos siempre fueron de poca monta", dijo ayer.
Huertas prologó y editó la biografía de El Vaquilla, titulada “Hasta la libertad”. Una historia "excepcional porque documenta sobre el sistema carcelario
de la democracia y sobre cómo se gesta un delincuente común por causas perfectamente “a democráticas".
Pero quienes conocieron a El Vaquilla creen que también fue víctima del espejismo mediático.
Desde que su vida inspiró la película “Perros callejeros”, y los medios se fijaron en él,
El Vaquilla fue vulnerable a los halagos de los focos y contribuyó, con motines, fugas y algaradas, a crear un personaje,

El Vaquilla, del que Moreno Cuenca nunca logró desprenderse.
------------------------------------------------------------------------------------------------













No hay comentarios:

Publicar un comentario